
José Antonio Bazán Castillo Mayo 5, 2022, 5:47 p.m.
Asentamiento arqueológico ubicado en el límite superior de las lomas de Atiquipa, en el sector denominado como Cahuamarca, distrito de Atiquipa, provincia de Caravelí en el departamento de Arequipa.
Las primeras publicaciones sobre el sitio refieren a Toribio Mejía Xesspe en 1955, posteriormente Hermann Trimborn entre 1967 -1975, contribuye relacionándola con los sitios arqueológicos de Quebrada de la Vaca, Puerto Inca, Tanaka. Posteriormente José Canziani en 1995 atribuye una relación con los sitios arqueológicos de Quebrada de la Vaca, el arquitecto Ferruccio Marussi Castellan en la década del 90 visita la zona y la pública como Cahuamarca-Notas de Una exploración, que aporta, además de sus descripciones una buena cantidad de fotografías y gráficos sobre el sitio, finalmente se presentan algunos otros aportes durante el I congreso Internacional de Arqueología del área centro sur andina realizado en la ciudad de Arequipa y publicadas en las actas del congreso (Ramos y Ochoa 2018).
A través de la observación y apoyo de la fotografía aérea con el uso del drone se definió que en el sector central existe un área que se denomina como la plaza principal, en los lados de dicha plaza se observa estructuras de planta cuadrada y trapezoidal, que corresponde a los recintos habitacionales, patios, calles, corrales y estructuras circulares que corresponde a las colcas y/o depósitos. Se ha identificado también algunos sectores con enterramientos.
Vemos que la plaza juega un papel importante en la distribución de los recintos habitacionales, la precitada plaza se asienta en la parte baja en relación a los recintos habitacionales que se ubican en la parte alta de la loma. Espacialmente los habitantes podían ver que actividades podrían estar realizándose en la plaza desde sus recintos habitacionales.
En el sector noreste se aprecia mayor concentración de estructuras habitacionales donde se observa claramente recintos de forma trapezoidal y rectangular con patios asociados y accesos definidos a través de calles, al sur este las estructuras se acomodan a la morfología de la loma y el acantilado, en el sector noroeste se aprecia estructuras rectangulares de mayor dimensión que podrían tener posiblemente una función distinta a la habitacional.
En el sector suroeste de la plaza principal también existen recintos habitacionales de forma cuadrangular y rectangular, así como los patios de planta cuadrangular, en la concentración de recintos habitacionales no se pueden definir bien los accesos y callejuelas debido a la acumulación de piedra y desmonte producto del desmoronamiento de las estructuras.
Cahumarca merece ser investigado profundamente, esperamos que este pequeño aporte motive la inquietud de los investigadores.